domingo, 25 de noviembre de 2018

Carol


Carol


Hoy toca hablar sobre una de las mejores películas del siglo XXI. Todd Haynes logró crear en 2016 una obra maestra con una calidad insuperable y demostrando que en el siglo XXI también se puede hacer cine de calidad. En este artículo no habrá spoilers así que los que no hayáis visto la cinta podréis leerla sin problemas.


Introducción


Todd haynes estreno en 2016 una película destinada a perdurar en el tiempo y ser un ejemplo de cómo se puede hacer una película con sensibilidad y atención a los detalles altísima. No es una cinta para todo el mundo, pero merece la pena verla e intentar dejarse llevar por la obra. Basada en la novela The Price of Salt de Patricia Highsmith y ambientada en 1952.


Todd Haynes director de época

Antes de entrar a valorar la película toca hablar brevemente de su creador. Haynes es un director de época con un toque clásico, pero con una personalidad arrolladora. Ha filmado grandes obras como la emocionante Lejos del Cielo que guarda ciertas similitudes con Carol, el falso documental sobre Bob Dylan I'm not There o la magnífica miniserie de la HBO Mildred Pierce. Ha demostrado una capacidad tremenda para trabajar en diferentes géneros y estilos e imprimiendo a sus obras un aire a cine clásico mezclado con un toque muy personal y a veces experimental como en el caso de I'm not There.


Ha hablado con mucha lucidez de temáticas como el aislamiento, la música, la homosexualidad y el rol de la mujer en la primera mitad del siglo XX. Todo ello con una dirección elegantísima y pausada, con multitud de detalles y un gusto exquisito por la belleza visual que impregna sus películas.


Muchas personas ponen de manifiesto que, aunque Haynes es un director impecable en lo formal falla a la hora de emocionar con sus historias. No estoy ni mucho menos de acuerdo con esa afirmación. Es cierto que no es un director que muestre emociones como el amor o la tristeza de forma desatada en sus obras, el prefiere ser más contenido y nunca manipulador. Pero eso no significa que sea un director frío y para muestra Carol, una película que emociona sin necesidad de jugar con los sentimientos del espectador, en la línea de la sobresaliente Los Puentes de Madison de Clint Eastwood.


Una historia de amor con aroma clásico

Therese Belivet, interpretada por una maravillosa Rooney Mara, es una joven aspirante a fotógrafa que trabaja en unos grandes almacenes. Allí conocerá a Carol, una elegantísima Cate Blanchett, una mujer sofisticada que buscará una muñeca para su hija. Carol olvida sus guantes en el mostrador, lo que iniciará una relación entre ambas, cocinada a fuego lento. A la vez, Carol se enfrentará a su marido y a la posible pérdida de la custodia de su hija.


La historia de amor entre ambas mujeres es preciosa, de esas que te mantienen pegado a la pantalla. La trama avanza muy lentamente, pero una vez entras en la historia es imposible escapar. Therese y Carol se enamoran, pero deben ser cuidadosas ya que en esa época una relación homosexual era tildada casi de peligrosa. Queda claro que no todo ha cambiado con respecto a la época en la cual se escribió la novela (1952) ya que la cinta fue totalmente ignorada por la academia a pesar de las criticas unánimes hacia ella. Además, hay que comentar que ambas mujeres pertenecen a clases sociales y edades diferentes, lo cual no impide que haya una atracción mutua a pesar del rechazo social de la época.


Carol es una historia de amor triste y bella a la vez. Pero no es solo eso, es mucho mas. Es el retrato de una época absolutamente injusta para todos aquellos que se salían de los cánones de comportamiento de aquellos años en una sociedad tan puritana e hipócrita. Todo se basaba en mantener las apariencias.


La cinta tiene un aire de clasicismo tremendo influido en gran medida por genios del cine como Douglas Sirk y sus melodramas o el genial Kenji Mizoguchi. A pesar de ello Carol es un film tremendamente moderno, es decir, intenta recuperar un cine como el de antes, pero con la visión de hoy en día. 


Interpretaciones de altísimo nivel

De la gran Cate Blanchett ya sabemos lo que podemos esperar. Una gran variedad de registros, una elegancia sin igual, gran facilidad para transmitir emociones sin necesidad de realizar excesivos gestos y una capacidad para atraer nuestra mirada inigualable. Por algo es una de las mejores y más respetadas actrices del mundo (para mí la mejor). 


La sorpresa viene de Rooney Mara. Actriz que comenzó a dar que hablar con su breve, pero importantísimo papel en la maravillosa La Red Social de David Fincher y después con su interpretación de la enigmática Lisbeth Salander en la versión americana de Millenium, de nuevo bajo la dirección de David Fincher. En esos momentos ya había dado muestras de su gran calidad como actriz, pero en Carol alcanza un nuevo nivel. Mara está al nivel de Blanchett y eso es algo casi imposible. Todd Haynes logra sacar lo mejor de la actriz para regalarnos una interpretación portentosa. Te transmite sus dudas, su embelesamiento por Therese, su vulnerabilidad y su valentía.


En la cinta también aparecen Sarah Paulson o Kyle Chandler que realizan grandes interpretaciones que complementan perfectamente la cinta pero que les hacen sombra en ningún momento a la pareja protagonista.


Apartado visual apabullante

Como ya hemos comentado el guion de la película es fantástica y las interpretaciones sublimes, pero donde Todd Haynes aporta ese toque personal es en el apartado visual.


Las primeras palabras que se viene a la mente son elegancia y belleza. Haynes mueve la cámara con mucha suavidad y prestando una gran atención a los detalles con un gusto estético incomparable. Si la historia te llega al corazón, la parte visual será un deleite para los sentidos.  La dirección de Todd Haynes es de un corte clásico que hace a su Carol inmune a envejecer con el paso del tiempo, como sucede igual con Lejos del cielo. Los planos y encuadres de Haynes son precisos y con un gran sentido estético. El ritmo de la cinta es intencionadamente lento, calmado y delicado.


La fotografía de la cinta a cargo de Edward Lachman es de un nivel altísimo. Detalles como El retrato detallado de los rostros, el relejo de la luz inundando el ambiente nos transportan a esa época y nos dejan embelesados mirando la pantalla. La textura imprimida a la película unida a su gama de colores es hipnótica.


Conclusión

Nos encontramos ante una película única, top 10 del siglo y con una calidad en todos sus apartados tremenda. Visualmente sublime, interpretaciones de un nivel altísimo, dirección elegante y muy personal y una historia emocionante y nada manipuladora. Si amas el cine debes verla.


Nota: 10


Películas similares: Lejos del Cielo, Mildred Pierce, Los Puentes de Madison, Imitación a la vida


Hasta pronto.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Subgéneros prog II

Subgéneros prog II



  • Progresivo italiano: movimiento surgido en los setenta inspirado en gran medida por el rock progresivo británico de la misma época. Aun así, sus raíces son distintas y su desarrollo es peculiar. Los grupos más conocidos tuvieron impacto en el resto de Europa o Estados Unidos. El sonido es muy peculiar y combina una recuperación del sonido tradicional de la canción popular italiana con momentos sinfónicos, pasajes corales e instrumentos como flautas o guitarras clásicas. Algunos grupos míticos fueron   Banco del Mutuo Soccorso, Premiata Forneria Marconi, y Le Orme. El disco elegido para comenzar este estilo es Per un amico  de Premiata Forneria Marconi.


  • Zeuhl: creado por los míticos Magma en la década de los 70 a partir del jazz del maravilloso John Coltrane y del avant garde de Frank Zappa. La palabra Zeuhl significa celestial en kobaïano, un lenguaje construido por el propio grupo y en el que se cantan las canciones. En la línea de Magma siguieron grupos como Univers Zero o Art Zoyd pero sin duda el grupo clave es Magma. Como disco recomiendo Mekanïk Destruktïw Kommandöh.

  • Metal progresivo: después de analizar géneros tan experimentales como el Zeuhl o el avant garde toca hablar de un estilo más "normal". El metal progresivo surgió como una mezcla de variantes tan populares dentro del mundo Heavy como el thrash metal, death metal o power metal y mezclarlo con prog. Los grandes impulsores fueron los alabados Dream Theater que fueron claves en la recuperación del progresivo en general en la década de los 90 o Symphony X. En concreto se suele hablar del más que notable Images and Words de Dream Theater como una pieza esencial dentro de esta revitalización del prog. Es un estilo que se mantiene más vivo que nunca a día de hoy con grupos como los ya mencionados, Tool, Pain Of Salvation, Ayreon, Opeth o Gojira. Dream Theater son los más importantes, aunque ni de lejos mis favoritos. Por eso recomiendo Lateralus de Tool, uno de los mejores discos de la historia.


  • Krautrock: una vez comentado el subgénero de metal progresivo volvemos a la vertiene más experimental del prog con un estilo esencial en los 70 y cuya influencia se siente en multitud de grupos. El krautrock es un estilo surgido a finales de los 60 en Alemania Occidental y combina rock y electrónica, además de estar influidos por el rock psicodélico, el prog clásico o el avant garde. Usaban además nuevas tecnologías y formas de grabación y amplificación. Es una música con un alto grado de experimentación sin llegar a los extremos de Avant Garde. Algunos grupos míticos son Faust, Neu!, los míticos Can o Popol Vuh. Además, a partir de él surgió la escuela de Berlín con menos percusión y más electrónica y donde podemos encontrar a los míticos y muy conocidos Kraftwerk. El krautrock es importante También por su influencia en artistas como David Bowie o Brian Eno así como The Mars Volta, Wilco o Radiohead. Os recomiendo el tremendo Tago Mago de Can.

  • Neoprog: genero surgido en los 80 y derivado del prog clásico. Algunas de sus características son letras oscuras y una cuidada teatralidad en el escenario. Se centra más en la composición que en la improvisación siendo muy melódica. Destacan Marillion, IQ o Pendragon. No puede contaros mucho más sobre este estilo ya que no es precisamente un subgénero que adore, pero quería comentarlo porque fue mu importante en la historia del progresivo.

  • Gentle Giant: aquí quiero hablar de un grupo que no sabía dónde incluir. Tiene mucho de prog clásico, pero También de la escena de Canterbury. Son un grupo que gozaron del éxito de otros grupos contemporáneos, pero son esenciales por su experimentación sonora y por su originalidad. Una vez que entras en el mundo del progresivo me parecen una parada obligatoria. Sus discos requieren de muchas escuchas, pero merecen mucho la pena. Destaco The Power and the Glory como disco ideal para comenzar.

Hasta pronto.

martes, 13 de noviembre de 2018

Top Muse

Top Muse


Después de analizar el otro día el último disco de la banda británica Muse, hoy toca un ranking de sus discos ordenados de mejor a peor y de sus 10 mejores canciones. Estos rankings están dedicados especialmente a aquellos que no han escuchado al grupo o que los conocen muy poco. Espero que os gusten.


Ranking discos

1. Absolution: aquí Muse definió su sonido y creo un disco lleno de canciones épicas, oscuras, excesivas y muy bellas. Momentos delicados con el piano y de locura con la distorsión de la guitarra acompañada de los falsetes de Matt. Quizás su anterior obra fue mejor objetivamente hablando, pero es aquí donde Muse consiguió crear de forma definitiva ese sonido que llevaba buscando desde su primer disco y crear una colección de temas míticos.


2. Origin of Symmetry: la otra gran obra del grupo. Supuso una evolución tremenda en cuanto a sonido si lo comparamos con su disco debut. Aquí se alejaron del sonido de Radiohead (aunque evidentemente siguió siendo una referencia clara) y consiguieron crear su obra quizás más perfecta (aunque personalmente me quedo con Absolution). Disco denso, con largos pasajes de piano, distorsión, locura y belleza. Para el recuerdo dos canciones memorables como son New Born y Citizen Erased. También destaco el cover de Feeling Good de la maravillosa Nina Simone.


3. Showbiz: notable debut. Sonido influenciado claramente por Radiohead, pero con un toque personal. Fue un claro aviso de lo que estaba por llegar. Oscuro, mucho más calmado que los dos siguientes discos y muy emocionante. Es un disco irregular, pero tiene temas míticos como Sunburn o Muscle Museum.


4. Black Holes and Revelations: claro bajón con respecto a su predecesor Absolution. Mantiene su esencia, pero incluye canciones muy comerciales y otras menos inspiradas. Pasaron de un sonido oscuro a toques britpop y sonido más suave con melodías pegadizas. Destaco Map of the Problematique, la muy comercial pero genial Supermassive Black Hole y la épica y muy excesiva Knights of Cydonia.


5. The Resistance: si el anterior fue un bajón claro, este lo fue aún más. Fue el disco con el que los conocí y por eso le tengo un especial aprecio, pero realmente está muy lejos de sus 4 primeros discos. Experimentaron con el rock sinfónico en la interesante, aunque sobrevalorada suite Exogenesis. El sonido en general del disco (a excepción de la nombrada anteriormente) es menos arriesgado y personal, aunque ni mucho menos malo. Contiene las tremendamente pegadizas Uprising y The Resistance y la interesante, aunque a la larga simple Undisclosed Desires con esos toques R&B y synthpop. Aun así, es un buen disco.


6. Drones: recuperación en parte del sonido clásico, aunque por desgracia suena demasiado a autoplagio. Contiene las geniales Reapers y The Handler y la interesante, aunque repetitiva Psycho. Es un disco pasable pero muy decepcionante porque parecía que iban a recuperar la genialidad de Absolution. Superior a The 2nd Law. Lo peor sin duda The Globalist la secuela de una de sus mejores canciones Citizen Erased. No por la calidad de la canción en sí, sino por las expectativas que crearon para algo tan simple.


7. The 2nd Law: intento de experimentación con toques de música electrónica y dubstep. Es un disco claramente fallido que no tiene apenas cohesión entre las canciones y tiene algunos temas que son directamente malos. Destaco la gran Supremacy, la ultracomercial pero muy pegadiza Panic Station, la épica y efectista Survival (canción oficial de los JJOO de Londres 2012) y la pegadiza Animals. Aun así, no llega al aprobado.


8. Simulation Theory: y llegamos a su última obra de la cual podréis leer mi crítica sobre él aq. Es sin duda el peor disco de su carrera.


Ranking canciones

1. New Born


2. Butterflies and Hurricanes


3. Knights Of Cydonia 


4. Citizen Erased


5. Sunburn


6. Stockholm Syndrome 


7. Bliss


8. Reapers


9. Apocalypse Please


10. Plug in Baby



Hasta pronto.



sábado, 10 de noviembre de 2018

Simulation Theory

Simulation Theory


Es complicado hacer una crítica de este disco porque Muse fue un grupo muy importante para mí. Cambio mi forma de ver la música y fue un descubrimiento increíble. Los descubrí con la canción Uprising del disco The Resistance justo cuando de lanzo al mercado allá por 2009. A día de hoy ya no tengo en alta estima ese disco ni esa canción, pero le guardo un cariño especial por lo que supuso para mí. Eso sí al escuchar este disco pienso que ojalá volviesen a hacer algo como The Resistance.


No será una crítica muy extensa ya que no es un disco que haya escuchado muchas veces (4 para ser exacto) y además no creo que sea ese tipo de álbum que requiera muchas excusas para formar una opinión de él. Si en el futuro cambio de opinión realizare otra crítica del mismo.


Antecedentes

Muse es una banda británica de rock formada en 1994 y tomando como principal influencia a los maravillosos Radiohead tanto en sonido como atmosfera e incluso letras. Después de conseguir una base de seguidores comenzaron a dar sus primeros conciertos en Londres y de ahí surgió su primera obra Showbiz. Este primer álbum mezclaba guitarreos agresivos (sin salirse de los estándares del rock comercial) con un tono melancólico y letras tristes sobre las relaciones humanas. Este primer disco contiene temás míticos como Cave, Muscle Museum y Sunburn y es el álbum con menos arreglos musicales y más crudo en sonido de la banda.


Debido al éxito del mismo lanzaron un segundo LP llamado Origin of Symmetry en el año 2001 y no dudo en calificarlo como uno de los grandes discos del siglo. Menos sencillo en cuanto a sonidos y más ambicioso y megalómano. Dio origen a sencillos del grupo como New Born o Citizen Erased que a día de hoy son clásicos del rock comercial del siglo XXI. Es cierto que es un disco más efectista y megalómano que el anterior, pero a fin de cuentas eso es el sonido "MUSE", particular y único. Showbiz solo fue el comienzo y aún tenía una influencia demasiado evidente de la obra maestra de Radiohead OK Computer.


En 2003 y ya consolidados como banda de referencia lanzaron al mercado Absolution, muy en la línea del anterior disco, pero con un sonido algo más limpio y música con toques apocalípticos. Más comercial que Origin of Symmetry pero de una calidad similar y con toques de música clásica. Destaco Butterflies and HurricanesStockholm Syndrome y Time Is Running Out (aun a pesar de ser mucho más comercial).


En 2006 lanzaron Black Holes and Revelations y se acercaron más a sonidos electrónicos o funk con influencias de U2, Prince o New Order. Inferior a los dos anteriores, aunque de una calidad notable. Hay que destacar la memorable y excesiva Knights of Cydonia. Gran disco, aunque con temas cada vez más comerciales como Starlight o la pegadiza Supermássive Massive Black Hole.


No voy a hablar en detalle del resto de discos ya que este artículo es un análisis de su última obra, pero si los mencionare por encima ya que lo considero necesario para llegar a entender el punto en el que se encuentra la banda.


Con The Resistance tomaron como referencias el prog de los 70 y Queen y contiene la ambiciosa, aunque en mi opinión fallida suite sinfónica Exogenesis. Buen disco, aunque muy inferior a los demás. Pero lo peor llego con The 2nd Law, toques disco ochenteros, dubstep y demás influencias para un disco con poco sentido y totalmente fallido. Aun así, se pueden rescatar cosas de él. Por ultimo en 2015 lanzaron el fallido, aunque interesante Drones. Es un disco con muy buenas intenciones y con buenos temas pero que por momentos suena a autoplagio de sus primeras obras. Aun así, dejo grandes canciones como The Handler o Reapers que me hicieron pensar en que recuperarían su esencia en el futuro.

Otro experimento fallido

Simulation Theory pretende mezclar la música de Giorgio Moroder, el techno pop de New Order (grupo surgido a partir de los maravillosos Joy Division) y mucho toque (por no decir plagio) ochentero. 


En esta obra podemos encontrar el sonido Muse igual que estaba en Drones. Pero si en aquella ocasión sonaba a autoplagio ahora suena a los Muse clásicos pasados por un filtro techno/ochentero.


Primero hay que hablar de su portada. En ella ya se ven claras sus intenciones y recuerda claramente a la entretenida última película de Spielberg "Ready Player One". Por encima de la guitarra o el bajo hay un sonido predominante y ese es el sintetizador que proporciona un ritmo pegadizo y repetitivo como la música disco más comercial y simple de los 80.


El disco tiene ideas interesantes y canciones que sin duda volveré a escuchar (y de las que hablare a continuación) pero estas se pierden entre tanto relleno, ideas fallidas, comercialidad descarada y referencias musicales ya olvidadas.


Aplaudo que hayan intentado hacer algo diferente, aunque la música ochentera (que no es toda la música de esa década) no me entusiasme, pero sinceramente de un grupo que fue tan grande como Muse espero algo más aparte de corte y pega de ideas de esa década y experimentos sin sentido.


Canción a canción

Entrando de lleno en el contenido de cada canción destaco algunas ideas que realmente son buenas y tienen futuro. Así que vamos al análisis de cada tema del disco:

  • Algorithm: después de escuchar los adelantos me temía lo peor pero el disco comienza bien con este tema. Canción sencilla y pegadiza con toques techno, pero bien hecha. A años luz de las grandes canciones del trio, pero muy agradable de escuchar.

  • The Dark Side: grandísima canción y totalmente inesperada. No entraría en mi top del grupo, pero es una sorpresa muy agradable. Pegadiza, bien construida, toque muse clásico pero mezclado con el sonido del disco. Vuelven los falsetes de Matt.

  • Pressure: simple y con pocas ideas, pero no molesta ni mucho menos. Para escuchar varias veces y olvidarte de ella. Bastante pegadiza pero no ofrece nada más

  • Propaganda: y cuando parecía que el disco iba por buen camino para ser aceptable llega "esto". Sinceramente no sé qué idea tenían al componer esta canción, pero puedo decir tranquilamente que es una de las peores canciones que ha hecho el grupo en su carrera. De primeras me desconcertó, pero luego te das cuenta que bajo la apariencia de ser algo novedoso no hay nada más que una idea absurda y fallida. Tono ochentero suave mezclado con ritmo machacón que no pega ni con cola.

  • Break It To Me: al nivel de Pressure, no es una gran canción, pero se deja escuchar y es pegadiza, más de lo que esperaba de este álbum.

  • Something Human: uno de los adelantos del disco. Mala canción, no al nivel de Propaganda, pero perdiendo totalmente la esencia del grupo. Canción pop simple y desordenada, además no tiene sentido después de venir de Break It To Me.

  • Thought Contagion: en la línea de la anterior, un poco mejor pero mala igualmente. Poco más que decir.

  • Get Up and Fight: la peor del disco junto a Propaganda o incluso peor ya que por lo menos Propaganda tenia intención de ser algo distinto. Más que Muse parece que es una canción de cualquier grupo pop ultra comercial actual tipo Coldplay o Imagine Dragons. Posiblemente en el top 5 de peores canciones de la banda y no descarto que se acabe convirtiendo en la peor para mí.

  • Blockades: buena canción, recupera el toque Muse pero pasado por el filtro del disco. Epicidad, megalomanía y falsetes, vamos lo que siempre fue Muse y por lo que los adoraba. No reinventa nada y recicla ideas pasadas, pero viendo el nivel es más que suficiente. Por debajo de Dark Side y a la par de Algorithm.

  • Dig Down: otra que puede entrar perfectamente en el top de lo peor de Muse, synthpop sin ningún sentido, simple, sin personalidad y repetitivo.

  • The Void: había leído que era de las pocas que salvaban del disco pero por mi parte la pongo a la altura de Thought Contagion. Después de un mal disco como este con tantos despropósitos podrían haber acabada con una buena canción, pero no es el caso. Oscura y lenta pero aburrida y sin nada que ofrecer.


Conclusión

Mal disco, mal concepto, uso de ideas ya utilizadas mil veces, simple, pocas ideas y momentos salvables o destacables y muy poca personalidad. Tras Drones volví a ilusionarme con que volviesen a la senda adecuada. Aquel era un disco irregular, repetitivo y que reciclaba ideas ya usadas por ellos en sus grandes obras, pero tenía buenos momentos y un par de canciones memorables. Por ello tuve esperanzas de que fuera el comienzo del resurgir del grupo. Pero habiendo escuchado Simulation Theory veo que estaba equivocad.


El próximo disco lo volveré a escuchar nada más esté disponible y con cierta ilusión y esperanza. Me volverán a decepcionar seguro, pero no pierdo la fe.


Nota: 3,75


Discos similares: los tres primeros de Muse, Kid A de Radiohead para que veáis como se usa la electrónica de forma adecuada (aunque realmente no tenga nada que ver), The 2nd Law (si os ha gustado el disco), Blade Runner OST, Discovery de Daft Punk.



Hasta pronto.

martes, 6 de noviembre de 2018

Subgéneros prog I


Subgéneros prog I


En este artículo voy a seguir con el tema del rock progresivo o prog. Hoy toca hablar de forma resumida de los diferentes subgéneros que conforman este estilo musical.


Si queréis leer sobre el género mirad el especial que publiqué en tres partes. Os dejo aquí la primera parte:




Introducción

Y en cuanto al tema del artículo hay que comentar que como ya sabréis el prog es un subgénero del rock. El objetivo es dotar al rock tradicional de más seriedad y ambición con muchas dosis de experimentación sonora e influencias del jazz y música clásica tanto en el sonido como en la estructura de las canciones. Pero dentro de este subgénero existen diferentes subgéneros que suenan muy diferentes entre sí aunque con elementos comunes. Aquí hablaré de varios de ellos y de discos claves de estos estilos:


Subgéneros
  • Rock progresivo clásico: aquí es donde entran las bandas más conocidas y comentadas en anterioridad en otros artículos. Estas son Pink Floyd, Camel, Yes, Genesis, King Crimson o Jehtro Tull o los más desconocidos, pero geniales Van Der Graaf Generator. No es un subgénero como tal, pero me gusta diferenciarlos debido a su fama e importancia histórica. Son la cara visible del género y los más recordados. Todos ellos diferentes entre sí y claves en el impulso inicial del género.

  • Rock progresivo actual: desde los 90 hasta hoy llego una nueva ola dentro del prog que ayudo a revitalizar el género. Muchos de estos nuevos grupos se dedican más al metal progresivo (del que hablaré más adelante) que, al rock progresivo, pero en este apartado comentará solo los grupos rock. El nombre más importante es sin duda el gran Steven Wilson. Pieza clave del prog tanto en su carrera con los ya disueltos Porcupine Tree como en su carrera en solitario. Rock progresivo triste, emotivo y elegante siempre rodeándose de grandes músicos. También se ha dedicado a remasterizar discos clásicos del género como Aqualung. Para mi hay dos discos clave: In Absentia y Grace for Drowning. Pero no es la única figura clave de esta nueva la. También hay que hablar Spocks Beard, los geniales y extraños Anglagard o los maravillosos Dredg (aun sin ser absolutamente progresivos).


  • Escena Canterbury: bandas surgidas entre finales de los 60 y principios de los 70 y formados en torno a dicha ciudad inglesa. Realizaban una mezcla de rock y jazz con guiños a la psicodelia. Más experimentales que las bandas clásicas como Genesis o Jehtro Tull. Es un subgénero complejo de escuchar, pero ciertamente genial. Hay que destacar a Caravan, Gong, Soft Machine o Robert Wyatt. No soy ni mucho menos un experto en este subgénero pero os recomiendo In The Land Of Grey And Pink de Caravan. 

  • Avant garde: si el prog de por si es experimental el avant garde va más allá. La denominación proviene de avant garde que quiere decir vanguardismo. Por lo tanto, nos encontramos ante una música muy compleja, explorando territorios no convencionales con acordes no usuales hasta llegar a los límites del rock. Básicamente su objetivo es ir más allá de las convenciones. Algunos grupos de este estilo son Univers Zero,  Frank Zappa & The Mothers Of Invention o  Captain Beefheart. Y sin ser tan estrictos podríamos incluir a The Mars Volta (Análisis), los geniales Mr. Bungle del polifacético Mike Patton o los japoneses Boredoms.


  • Rock andaluz: con este nombre nos referimos a grupos que mezclan estructuras del rock y pop con ritmos procedentes del flamenco y folk andaluz. Es esencia una mezcla entre prog y flamenco. El estilo abarca desde finales de los 60 hasta la primera mitad de los 80. Hay una gran variedad de grupos míticos como Los Cheyenes o Los Brincos y los pioneros del estilo Smash. Pero sin un grupo destaca por encima de otros esos son Triana. Son considerados una de las bandas más importantes de toda la historia de la música en España hasta la muerte de Jesús de la Rosa en 1983 (regresaron años más tarde pero ya no fue lo mismo). Si les queréis dar una oportunidad escuchad El Patio y veréis porque en algunas ocasiones se les denominaba los King Crimson españoles.

En breve la segunda parte.


Hasta pronto.